El Himno a Socuéllamos, fue compuesto en 1948 con la música del maestro Juan Moragues y la letra del párroco Julio Mata. Ambos autores coincidieron en Socuéllamos durante aproximadamente una década, desde mediados de los años 40 hasta mediados de los 50, desempeñando un papel clave en la cultura y tradiciones del municipio.
Juan Moragues, el Maestro de la Música
Juan Moragues Soldino nació en Algemesí (Valencia) en 1910. Llegó a Socuéllamos el 9 de octubre de 1944 para dirigir su Banda Municipal de Música, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en diciembre de 1975. Durante su trayectoria, compuso el pasodoble «Socuéllamos» en 1944 y, además del himno municipal, también fue autor del himno a la Virgen de Loreto, Patrona de la localidad.
El 5 de marzo de 1948, el pueblo de Socuéllamos organizó un homenaje en su honor, promovido por Julio Mata, Aníbal Arenas y Félix del Coso. Como reconocimiento, se le entregó una batuta de oro, platino y diamantes sufragada por suscripción popular. Esta batuta la reservaba para ocasiones especiales como la Procesión del Viernes Santo, la Procesión del Corpus Christi y la Procesión del Patrón, Cristo de la Vega.
Su legado sigue presente en la localidad, ya que varias asociaciones musicales llevan su nombre, como la Coral Polifónica «Maestro Moragues», fundada en 1992 y dirigida por Amelia Rubio Hernán; el Grupo de Viento «Maestro Moragues», creado por Miguel Carlos Gómez Perona; y la Escuela Municipal de Música y Danza, fundada en 1988/89 a instancia de Jesús Montalbán Vizcón y dirigida inicialmente por Miguel Carlos Gómez Perona.

Julio Mata Vázquez, el Párroco Historiador
Don Julio Mata Vázquez, nacido en Murcia, realizó su formación en el Seminario Diocesano de Ciudad Real y cursó Teología en la Universidad Pontificia de Toledo. Ocupó el cargo de párroco de Socuéllamos desde los años 40 hasta mediados de los 50. Además de escribir la letra del Himno a Socuéllamos, también compuso la del Himno a la Virgen de Loreto.
Mata no solo se destacó por su labor religiosa, sino también como historiador y cronista. Publicó el libro «IV Centenario de don Antonio de Mendoza, una figura histórica de primer orden, que pasó por Socuéllamos» en 1952 bajo el Instituto de Estudios Manchegos. En reconocimiento a su labor, una calle de Socuéllamos lleva su nombre.

Un Himno con Identidad
El himno a Socuéllamos es una pieza de gran arraigo en la localidad. Destaca especialmente la cuarta estrofa, que resalta el progreso económico del municipio con versos como: «…tus chimeneas gigantes, con tus bodegas famosas…». Estas líneas reflejan la importancia de la industria vinícola en Socuéllamos, que en 1960 contaba con 450 bodegas registradas.
El himno se ha convertido en un símbolo del orgullo socuellamino y es interpretado en los actos oficiales de la localidad, reafirmando la huella de Moragues y Mata en la identidad cultural del municipio.
Como complemento a la excepcional interpretación del himno a Socuéllamos para conjunto de trompetas, interpretado por Ángel Manuel Campos, Francisco Javier Gómez, José Manuel Padilla y Carmen María Blázquez.
Fuentes y Bibliografía:
- Luis Alfonso Montero Cano – Asociación de Historia de la Villa de Socuéllamos
- Hermanos Reales – Cronistas Gráficos de Socuéllamos (Pedro, Manuel y Antonio)
- Porfirio San Andrés y Remedios San Andrés
- «Socuéllamos» de Porfirio San Andrés Galiana
- «Efemérides de Socuéllamos» de Remedios San Andrés Alarcón
- «Socuéllamos, Fotografías de 100 Años (1903-2003)» de Hermanos Reales
- «Socuéllamos y sus Gentes» y «Retazos de Historia Gráfica» de Manuel Reales Parra
- «Imágenes del Recuerdo» y «Socuéllamos, Fechas Históricas» de Antonio Reales Parra
- Programa de Feria y Fiestas de Socuéllamos, 1976
- Facebook de la Asociación de Historia de la Villa de Socuéllamos











D. Juan Moragues, aparte de las composiciones que se indican, compuso marchas de procesion y formidables pasodobles, otra cosa es que estás composiciones nunca se interpretan en Socuellamos. ¿¿-??