Aprovechando la cercanía de la romería, en Socuéllamos Al Día rescatamos una valiosa fotografía histórica que nos traslada a los primeros años de esta celebración en la localidad. La imagen, tomada entre los años 1952 y 1955, constituye un verdadero documento etnográfico sobre cómo se vivía la romería en sus comienzos, cuando esta tradición apenas comenzaba a arraigar en el corazón del pueblo.

Aunque se desconoce el autor de la fotografía, la calidad y el valor humano de la instantánea son incuestionables. En ella aparece un nutrido grupo de hombres, mujeres, niñas y niños que, probablemente, se dirigían a la romería o la celebraban en alguna era o camino cercano. Entre ellos, figura identificada Longinas Aroca, segunda por la derecha en la fila inferior, esposa de Miguel “El Perrero”, persona recordado con cariño por muchos vecinos, entre ellos quien escribe estas líneas.

La presencia de burros de carga al fondo, la ropa tradicional, los pañuelos en la cabeza de las mujeres y los rostros curtidos de quienes vivían con esfuerzo y alegría los días de fiesta, hacen de esta fotografía una auténtica ventana a un Socuéllamos que daba sus primeros pasos hacia una tradición que hoy es parte de su identidad colectiva y muy arraigada.

Las romerías en Socuéllamos comenzaron oficialmente en 1947, por lo que esta imagen es testimonio de una de las primeras ediciones celebradas, apenas unos años después del nacimiento de esta costumbre local. Su valor no es solo histórico, sino también sentimental: nos habla de un tiempo en el que las romerías eran una mezcla de religiosidad, convivencia y esperanza, en plena posguerra.

Desde este medio retamos a nuestros lectores a identificar a más personas que aparecen en la imagen. Muchos de los rostros que hoy miran desde la fotografía son familiares, abuelos o vecinos ya desaparecidos pero aún presentes en la memoria colectiva de Socuéllamos. Este ejercicio de reconocimiento es también una forma de rendir homenaje a quienes sembraron las raíces de nuestras tradiciones más queridas.

Si algún lector puede aportar nombres o detalles adicionales, les animamos a que lo compartan con nosotros para seguir reconstruyendo juntos la historia popular de nuestro pueblo.